lunes, 16 de mayo de 2011

Todavía hay Feria...

Si bien ayer fue el concierto de cierre de la Feria Internacional del Libro de Bogotá con Juan Fernando Velasco (que por cierto fue un éxito: miles de seguidores lo pudieron disfrutar), todavía hay Feria. Hoy llega a su fin oficialmente el evento cultural del año en la capital, y no sólo aún hay libros para llevarse a casa, sino que gracias a ser el último día se pronostican descuentos.

Además, todavía hay actividad. En el Pabellón Juvenil la Fiesta de las Lenguas tendrá varios talleres a lo largo del día sobre la oralidad de los pueblos gitanos, la tradición indígena colombiana y la libertad del lenguaje.

Si no pudo disfrutar de la magnífica exposición sobre Mario Vargas Llosa, hoy es el día, así como hoy todavía podrá ver las muestras de los ilustradores de todo el continente, recorrer el pabellón de Ecuador con su muestra artesanal, fotográfica, editorial, gráfica y gastronómica, y visitar tranquilamente los pabellones de las principales editoriales nacionales e internacionales.

Todavía hay Feria; aproveche y exprímala hasta la última gota.

domingo, 15 de mayo de 2011

Hoy Juan Fernando Velasco es el show de la Feria

El próximo 21 de mayo Juan Fernando Velasco tiene un concierto en el teatro Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá que ha generado mucha expectativa, pues el cantante ecuatoriano, que al parecer tiene una sobrecarga de seguidores en Colombia, no estaba en la ciudad hace tres años. Sin embargo, la Feria Internacional del Libro de Bogotá se lo trae unos cuantos días antes (y gratis...) y este domingo 15 de mayo Velasco estará en Corferias dando un recital para todos los asistentes a la FILB.

El evento empieza a las 5 de la tarde con las presentaciones de Karla Kanora y Fausto Miño, colegas y compatriotas de Velasco, quienes nos mostrarán el presente de la música ecuatoriana (no se olvide de que Ecuador es el invitado de honor de esta Feria que se nos va), y luego Velasco le dará un cierre musical al evento cultural del año en Colombia.

Ya lo sabe, hoy los libros van con música; ¿qué mejor plan para un domingo en la tarde?

sábado, 14 de mayo de 2011

Sábado de escritores, blogueros y letras

El último sábado de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, que finaliza este lunes, llega recargado de autores y discusiones sobre el arte de escribir y las aventuras de leer. El Encuentro Internacional de Escritores tiene hoy tres mesas, a cual más llamativa, y por eso se las voy a plantear de la manera más práctica:

A las 2 de la tarde en la sala Tomás Carrasquilla de Corferias comienza la acción. Nicolás Samper, director de la revista Fútbol Total, responsable del popular blog Bestiario del balón (que ya se convirtió en libro, por cierto), uno de los twitteros más influyentes de Colombia y amigo de la casa (porque sí, hay que echarse flores), dirigirá una discusión sobre qué se pierde y qué se gana cuando algo va del papel a la web. En ella intervendrán Lorenzo Morales, editor de Semana.com, la web de la revista más importante del país, Jaime Alejandro Rodríguez, investigador del Departamento de Literatura de la Universidad Javeriana y experto en el tema , Alejandro Martin, otro especialista en medios digitales, y la ecuatoriana María Fernanda Pasaguay, autora de Ondisplay 2.0, una novela escrita en clave web.

A las 4, en la sala Porfirio Barba Jacob, Luis Fernando Afanador, uno de los críticos literarios más prestigiosos del país, estará conduciendo  una discusión sobre memoria, duelo y nostalgia como detonante literario. Este elogio de las cosas perdidas tendrá a la periodista y escritora María Jimena Dussan, la novelista y columnista Carolina Sanín, el cuentista Julio Paredes (autor además de una hermosa biografía sobre Delacroix), y Sergio Ocampo, docente, novelista y periodista. Un cartel de lujo en una mesa que promete dos horas de memoria.

A las 6, el periodista Carlos Castillo estará al frente de una mesa en la que se discutirá el lugar de las palabras y la importancia del lenguaje en estos tiempos en los que la lengua vive momentos peculiares. Ricardo Soca, el responsable de ese maravilloso proyecto llamado ElCastellano.org, el escritor Alberto Borda, director de la Fundación Rafael Pombo, y Abdón Ubidia, escritor ecuatoriano y gran recopilador de tradiciones orales de su país, estarán en la sala Porfirio Barba Jacob hablando sobre el tema.

Un debate al periodismo colombiano

Este sábado 14 termina el encuentro de periodismo de la Feria Internacional del Libro de Bogotá y, como el tema de discusión ha sido la realidad del oficio después del escándalo de las filtraciones de Wikileaks, hoy un panel de expertos discutirá sobre qué tanto se filtra y qué tanto se investiga en Colombia.

Los ejemplos que se analizarán hacen parte de la historia misma del país: el proceso 8.000, la parapolítica y en general todos los escándalos de la era Uribe y, especialmente, cómo la legislación colombiana permite o no el acceso a la información.

La mesa de trabajo, moderada por la recorrida periodista Martha Ruiz, tendrá al analista político y director de la Corporación Nuevo Arco Iris León Valencia, Jorge Cardona aportará su larga experiencia como editor general del diario El Espectador y Andrés Morales expondrá los argumentos de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) que él dirige.

La cita es a las 4 de la tarde en la sala Tomás Carrasquilla de Corferias y parece que vale la pena. Ayer el  argentino Daniel Santoro dijo que nuestros periodistas cumplen una labor heroica por las condiciones en las que tienen que trabajar; hoy ellos van a decir cómo se puede cumplir con esa labor titánica.

MadC, la reina de las calles

Gran conmoción ha causado en esta Feria Internacional del Libro de Bogotá la presencia de MadC, una de las grafiteras más prestigiosas del mundo (o bueno, representante del "street art", si lo quieren en términos mucho más elegantes), quien llegó la semana pasada desde su natal Alemania y desde entonces no ha hecho otra cosa que pintar paredes: varias calles de Bogotá ya tienen su obra, en Ibagué dejó un legado y en Corferias hay un muro en el que ella, junto a los mejores artistas urbanos de la ciudad, le mostraron a Bogotá todo su talento.

Ojo a esta muy buenas fotos que me pasó Jorge Ravelo (por supuesto, son tan buenas que no pueden ser mías). ¿Qué espera para ir a la Feria y ver la obra de MadC?





Más allá del Delfín Quishpe


Lo único que me ha molestado sobremanera de esta Feria Internacional del Libro de Bogotá es el desconocimiento absoluto que tenía de Ecuador. Es decir, caigo en los lugares comunes: ¿un escritor ecuatoriano? Jorge Icaza, autor de Huazipungo, ¿un pintor ecuatoriano? Guayasamín, tal vez el indigenista más importante del continente, ¿un músico ecuatoriano? Julio Jaramillo, gran compañero de malos tragos, al que le sumo al gran Olimpo Cárdenas que para mi rima con aguardiente y nostalgia…

Más allá de eso mi conocimiento sobre la cultura ecuatoriana era escaso: sé que existe un cantante muy popular llamado Juan Fernando Velasco (que va a estar en la Feria en concierto este fin de semana… lástima, no me gusta); hace un par de años tuve la oportunidad de conocer y leer a Gabriela Alemán, una escritora genial (y churra), puedo explicar al derecho y al revés las rivalidades futbolísticas entre Guayaquil y Quito, basadas en un regionalismo tremendo y, por supuesto y gracias a YouTube, conozco como si fuera parte de mi familia al Delfín Quishpe, ese ídolo kitsch de canciones sin rima, letras en las que lamenta el atentado a las torres gemelas y colaboraciones prosionistas con la Tigresa del Oriente y Wendy Sulka, pero sobre todo ese protagonista de videos que uno no se puede tomar en serio aunque lo sean.

Eso es triste. Pensar que Ecuador es algo entre Juan Fernando Velasco y ‘Delfín hasta el fin’ es algo en lo que no había caído en cuenta hasta que me di cuenta de que sí, eso es lo que yo pensaba. Y es muy miserable de mi parte.

Es decir, estamos hablando de una nación hermana, de un país vecino, de una historia compartida. Si se compara con lo que sé de cultura peruana o venezolana, mi conocimiento sobre Ecuador es mínimo y, lo peor (o lo mejor si hablamos de mal de muchos consuelo de tontos), es que sé que a la gran mayoría de colombianos también les pasa: sabemos más de la lejana argentina con su música, sus autores, sus letras que de un país al que se puede llegar en carro sin mayor problema…

Por eso darse una vuelta por el pabellón que tiene el país invitado es refrescante, porque uno se da cuenta de que Ecuador tiene muchísimo más para ofrecer y que ese pequeño país que alguna vez integró junto a Colombia una sola república es una nación vibrante y con un hambre por salir del parroquialismo que se contagia.

No se trata de las clásicas muestras de artesanía, que de por sí están muy bonitas y que espero que me quedaran bien registradas en las fotos adjuntas, se trata de un grupo de gente joven que tiene una apuesta intelectual en diferentes campos. La muestra de diseño e ilustración que tiene el pabellón es tremenda, así como el trabajo de los fotógrafos ecuatorianos que exhiben su trabajo en esta Feria.

Es gratificante conocer a escritores como la ya mencionada Gaby Alemán, como María Fernanda Pasaguay, autora de una novela en clave de conversación de chat, o como Juan Fernando Andrade, rockero, cinéfilo, novelista debutante y cronista que no se nos hace desconocido a quienes leemos Soho. Es muy valioso saber que hay un periodista como Diego Oquendo que entiende la cultura como una forma de vida y no como un canon clásico elitista, o que en ese país hay un investigador serio en el tema de la crítica social como Gustavo Abad.

De veras, hay que pasar por el pabellón de Ecuador, especialmente para sentirse mal por menospreciar la producción cultural de un país con el que tenemos tantas cosas en común, y no sólo en términos de tradición sino en el quiebre de la realidad actual de una nación que trata de identificarse entre la pre y la posmodernidad. Porque del Delfín Quishpe de ellos a nuestros Cantores de Chipuco sólo hay una diferencia… el de ellos es más famoso.













viernes, 13 de mayo de 2011

Lo que va de la web al papel

El Encuentro Internacional de Escritores de la Feria del Libro de Bogotá tiene este viernes una mesa muy particular, no sólo por el tema que se discutirá sino por los personajes que se sentarán en ella para hablarnos, desde las 6 de la tarde en la sala Tomás Carrasquilla, del curioso tránsito que tienen ciertas letras digitales hacia la imprenta.
Federico Arango, uno de los responsables del Bestiario del balón, tal vez el blog futbolero más exitoso del país y que ya sacó su propio libro, coordinará una mesa en la que estarán Andrés Gómez Osorio, el popular blogger de eltiempo.com que estrena en esta Feria “A usted también le ha pasado”, el libro que recoge las mejores historias de su blog; el periodista y analista ecuatoriano Gustavo Abad, autor de varios libros sobre periodismo y sus transformaciones con los nuevos medios, y Ricardo Soca, el fundador de la página web del idioma español y responsable del Foro Cervantes, en donde se puede discutir sobre usos y aplicaciones de nuestra lengua.
¿Qué va de la pantalla al papel, qué se pierde, qué se gana, qué vale más? El tema es más que interesante, sobre todo en estos tiempos donde muchos dicen que el libro va a desaparecer gracias a las nuevas tecnologías. Lo bueno es que lectores sí va a haber siempre.

Un viernes de cierre: paren las rotativas

Este viernes 13, día extraña y cinematográficamente cabalístico para muchos, ha sido un día tremendo para discutir sobre periodismo en la Feria Internacional del Libro de Bogotá. A primera hora en el Encuentro Internacional de Periodismo se pondrá sobre la mesa el momento del periodismo investigativo en América Latina.
La primera cita fue a las 9 de la mañana en la sala José Asunción Silva de Corferias, en donde la docente de la Universidad Externado de Colombia Victoria González, dirigió un conversatorio con el ecuatoriano Gustavo Abad, experto en estudios culturales y comunicación, el periodista venezolano Sergio Dahabar y su colega y también ecuatoriana Carol Murillo, socióloga y qien fuera subdirectora del diario El Telégrafo.
A las 11 la cosa se puso caliente pues dos pesos pesados del periodismo latinoamericano hablaron sobre el periodismo de investigación a partir de su larga trayectoria. El argentino Daniel Santoro, editor político de Clarín y célebre continentalmente por desenmascarar la corrupción de la administración Menem, estuvo junto al mexicano Alberto Padilla, por muchísimos años el periodista económico y financiero estrella de CNN y quien ha protagonizado más de un enfrentamiento con los poderosos del continente, en una mesa que condujo Sergio Ocampo, también periodista y docente colombiano.
En la tarde el tema del encuentro, cómo quedó el periodismo después de las filtraciones de Wikileaks, vuelve a la discusión en una mesa de trabajo que analizará el debate ético que representa para los periodistas y los medios la aparición de estos cables. Desde las 4, en la sala Tomás Carrasquilla de Corferias, junto a Santoro y Murillo estarán los colombianos Darío Fernando Patiño, director de Caracol Noticias, y Rodrigo Pardo, analista político y quien aportará su experiencia en diferentes gobiernos para dar una posición diferente al tema.
Como se ve, este viernes es un día de cierre… pero no de la Feria, esta sigue hasta el 16 y alístese porque el debate en el tema periodístico seguirá en el fin de semana.

jueves, 12 de mayo de 2011

El diario El País y Wikileaks: un debate editorial

El diario El País de España fue uno de los que tuvo acceso a la avalancha informativa de Wikileaks y sus documentos secretos. En sus páginas y website se publicaron los diarios de las guerras de Irak y Afganistán, en donde se pudo ver el comportamiento éticamente sospechoso de Estados Unidos y sus aliados, así como la ayuda de Irán a las milicias iraquíes y muchos crímenes de guerra.

El País también fue la vitrina para que Wikileaks mostrara la mayor filtración de documentos secretos del Departamento de Estado de Estados Unidos en toda la historia: 250.000 telegramas, informes, cables y comunicaciones del gobierno central en Washington a sus diferentes embajadas en todo el mundo (y viceversa) en donde se revelan verdades incómodas y posiciones impresentables.

Sin embargo, El País no lo publicó todo y por eso esta tarde, desde las 5:30 en la sala Tomás Carrasquilla de Corferias, el subdirector de este periódico, José Calvo, explicará cómo fue el debate editorial al interior del diario para contar lo que se publicó.

Será una charla cruda en la que la ética periodística, el peso político de las decisiones tomadas y las repercusiones de estas noticias serán el eje central de uno de los eventos más interesantes del encuentro de periodismo que arrancó ayer en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, y que tiene como eje la realidad de esta actividad después de lo que pasó con Wikileaks.

Sergio Ocampo, profesor de la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Externado de Colombia, será el encargado de explotar la experiencia de Calvo y de llevarlo a que nos revele los debates internos que se vivieron en El País, por qué se hizo tanto énfasis en los documentos que afectaban Oriente Medio, qué se quedó sin publicar, por qué y, aún más importante, qué falta.

La cita: Jueves 12 de mayo, 5:30 pm en la sala Tomás Carrasquilla de Corferias.
Los protagonistas: José Calvo (subdirector del diario El País) y Sergio Ocampo (profesor universitario)
El tema: el papel del diario El País en las filtraciones de Wikilieaks
Live streaming: http://www.ustream.tv/channel/xxiv-filb-encuentro-de-periodismo-y-actualidad

La hora de los ilustrados: comienza el I Congreso Internacional de Ilustración

Este jueves 12 de mayor se inaugura el I Congreso Internacional de Ilustración en la Feria del Libro de Bogotá. El evento no puede ser más llamativo, no sólo para los amantes del diseño y las artes gráficas, sino para todo aquel que valore el peso de la ilustración en la industria editorial. No se olvide que un libro no sólo son letras; en un mundo tan visual como el actual la parte gráfica, el diseño, es fundamental e increíblemente llamativo a la hora de enamorarse de una publicación.

La cosa ya venía bien, pues desde el 8 de mayo se está exhibiendo en la sala León de Greiff de Corferias el Catálogo Iberoamericano de Ilustración, una exposición hermosísima con autores de todo el continente y de España (pongo foto al final). Sin embargo desde hoy se pone mejor, pues hasta el sábado grandes exponentes de la ilustración estarán en la Feria.

Los de mostrar en la cuota internacional son los mexicanos Alejandro Magallanes y Quetzal León (curiosamente ambos de la UNAM), así como el argentino Diego Bianchi, más conocido como ‘Bianki’.

Magallanes es una leyenda de los carteles en México, y su trabajo ha sido expuesto en Japón, República Checa, Argentina, Estados Unidos, China, Eslovenia, Rusia, Ucrania, Colombia, Venezuela, Polonia, Cuba y México. Fue galardonado con la medalla Josef Mroszczak en la XVI Bienal del Cartel en Varsovia, obtuvo el tercer lugar en la bienal de carteles a favor de la ecología 4th Block en Ucrania y el Premio Golden Bee en la categoría de libro, en la Bienal del mismo nombre en Rusia. Forma parte de los colectivos Cartel de Medellín y Fuera de Registro.

León, por su parte, es un especialista en libro ilustrado en la Ecole Nationale Supérieure des Arts Décoratifs (Ensad), de París. Es socio fundador de la agencia creativa Cocijo y actualmente es el director de arte y diseño de Ediciones SM, trabajo que combina con la edición de Tortafolios, teleras para el alma y la producción de su obra gráfica y plástica.

'Bianky', la cuota argentina, es cofundador, editor responsable y director artístico de la editorial de libros ilustrados Pequeño Editor, que se ha especializado en el público infantil y juvenil. Su obra ha sido expuesta en Japón, España y Perú, y su trabajo de ilustración aparece en los periódicos Clarín, de Argentina, y La Vanguardia, de España, entre otros.

Por Colombia habrá trabajos de de la Fundación SM, El Ilustradero y los estudiantes de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana.

Como se ve, serán tres días de pura ilustración, imaginación, diseño y talento. Para no perdérselos...

miércoles, 11 de mayo de 2011

En busca de la calma perdida

Tengo un problema para hoy, miércoles 11 de mayo. No sólo tengo que estar escribiendo este blog, sino que tengo que escribir un par de artículos para otras publicaciones, ir a clase en la tarde y luego partira hacia la Feria Internacional del Libro de Bogotá en donde, por caprichos del destino, a la misma hora hay tres eventos en los que quiero estar.

Como no soy omnipresente (aunque trabajo en ello), me gustaría estar en la apertura del encuentro de periodismo en el que Constaín y Pigna hablarán del espionaje y las filtraciones de información en la historia, pero también quiero escuchar a Claudia López y al italiano Forgione hablando sobre la mafia, y, para rematar, a esa misma hora hay otro evento muy llamativo... sí, creo que voy a terminar en este último, en la charla de Carl Honoré; todo porque él es el único que me podría decir: relax, tómatelo con calma.

Famoso internacionalmente por ser el promotor del estilo de vida Slow, una apuesta para salir del caos que nos genera el mundo actual, el canadiense Honoré presentará a las 6:30 de la tarde en la sala José Asunción Silva de Corferias su "Elogio a la lentitud" junto a Marcel Ventura, catalán que desde hace un tiempo vive en Bogotá y que será el conductor de esta charla.

¿Qué propone la filosofía Slow? "Una revolución cultural. Un uso del tiempo más sano, más humano y (y esto no es una paradoja) más productivo. De tratar de hacer cada cosa lo mejor posible en vez de hacerlo lo más rápido posible. Es una filosofía que se puede aplicar en todos los ámbitos: comida, sexo, trabajo, diseño, medicina, etc.", explicó Honoré.

Por supuesto, leer esta respuesta no convence de a mucho. Es decir, en una ciudad enorme como Bogotá apostarle a un estilo de vida slow no es fácil, pero Honoré tiene el secreto y se lo dio a un internauta del diario El Mundo de España el año pasado: "Hay que ser optimista. Durante los cuatro años desde la publicación de "Elogio de la lentitud" hemos visto un florecimiento increíble del movimiento Slow. Y ahora que la burbuja económica se ha pinchado, yo creo que la presión como para replantearnos muchas cosas es muy fuerte. No se puede negar más que el actual modelo económico y cultural es insostenible. Incluso los propios agentes financieros hablan de la necesidad de desacelerar un poco".

¿Cómo desacelerarse? Según Honoré la respuesta está en reencontrarse con la familia, en enseñarle a los niños a marcar su propio camino sin presiones sociales, en aprender a explotar el potencial de cada uno sin llevarlo al límite: ahí está el éxito de productividad de los Slow.

Claro, cuando el trabajo de uno está en Internet asumir esa posición de vida no es tan fácil, pero bien vale la pena intentarlo. Vamos a ver cómo me va...

La cita: Miércoles 11 de mayo, 6:30 pm en la sala José Asunción Silva de Corferias.
Los protagonistas: Carl Honoré (canadiense) y Marcel Ventura (catalán).
El tema: Elogio de la lentitud: el estilo de vida Slow.
Live streaming: http://www.ustream.tv/channel/xxiv-filb-encuentro-de-escritores

Una cita con la mafia

"Parece que la mafia no existe hasta que no deja ensangrentadas las calles". La frase, tan contundente como cierta, es del italiano Francesco Forgione, quien fuera Presidente de la Comisión Parlamentaria Antimafia de su país, autor de Mafia Export, una joya investigativa que muestra cómo los tentáculos de la mafia italiana son cada vez más largos a pesar de que muchos creen que ya no existe, e invitado de  lujo al Encuentro Internacional de Escritores de la Feria Internacional del Libro de Bogotá.

Esta noche, desde las 6:00 de la tarde en la sala Tomás Carrasquilla de Corferias, la analista Claudia López, responsable del proyecto investigativo "La silla vacía" y reconocida por su posición directa y clara frente a la corrupción en el programa radial Hora 20, protagonizará junto a Forgione la mesa de trabajo "Investigando las entrañas de la mafia", en donde se revelará más de un secreto.

Forgione, curiosamente homónimo del Padre Pío, nos contará que no hay una sola mafia italiana. Al mejor estilo de los carteles colombianos, que se especializaron por región y dirección de un capo determinado, en Italia existen tres organizaciones criminales principales: la 'Ndragheta, la Cosa Nostra y la Camorra, y su forma de actuar bien merece un análisis.

"Incluyo muchas cifras para que los lectores sean conscientes del alcance económico y el poder que tiene la mafia a nivel internacional. Los tres grupos analizados, gracias a sus relaciones con la policía, la justicia, los gobiernos, el sector empresarial, el contrabando y el narcotráfico, mueven entre 120 y 150 mil millones de euros anuales", explicó hace poco Forgione en una entrevista.

Por supuesto, López buscará hacer un paralelo entre esta metodología de los italianos y su proyección internacional con el caso nacional. Recordemos que históricamente las únicas mafias que han logrado superar el papel preponderante de la italiana son la colombiana y la rusa.

Ya lo sabe, hoy la cita es con la mafia. Porque sí, en la Feria hay letras para todos...

La cita: Miércoles 11 de mayo, 6:00 pm en la sala Tomás Carrasquilla de Corferias.
Los protagonistas: Claudia López (colombiana) y Francesco Forgione.
El tema: Investigando las entrañas de la mafia.
Live streaming: http://www.ustream.tv/channel/xxiv-filb-encuentro-de-escritores

Las filtraciones de Wikileaks también están en la Feria

¿Cómo cambió el fenómeno de Wikileaks la forma de hacer periodismo en el mundo? Esta pregunta, con las variaciones sobre la relación de la prensa con el poder, con las fuentes, con el público y con la ética, tratará de obtener una respuesta a partir de hoy en la Feria Internacional del Libro de Bogotá
La Universidad Externado de Colombia, con su Facultad de Comunicación Social y Periodismo, y el diario El Espectador, líder del periodismo de investigación en Colombia, organizan este encuentro de periodismo que arranca este miércoles 11 y que se llevará a cabo en las instalaciones de Corferias hasta el 14 con lo más granado del periodismo nacional e internacional. En él, se analizará lo que ha hecho, lo que puede hacer y las implicaciones del trabajo de la organización internacional que creó Julian Assange con el objetivo de hacer públicos los documentos que demuestren comportamientos no éticos de los gobiernos de todo el mundo (su lema es "Abrimos a los gobiernos", nada más y nada menos).

De entrada, en su día inaugural, Juan Esteban Constaín, escritor, columnista y doocente de las Facultades de Relaciones Internacionales y de Ciencia Política y Gobierno de la Universidad del Rosario, presentará a uno de los pesos pesados a la hora de revelar secretos en Latinoamérica, Felipe Pigna. 

Este argentino, considerado como el historiador contemporáneo más importante de su país, se ha especializado en develar los hechos que en verdad sucedieron en una nación azotada por varias dictaduras y múltiples gobiernos populistas. Pigna, desde las las 6:30 de la tarde en el auditorio León de Greiff de Corferias, dará una conferencia sobre espionaje y filtraciones en la historia que es básicamente imperdible para cualquier profesional o estudiante del periodismo.

No lo neguemos, Wikileaks puso sobre la mesa del periodismo una discusión gigante sobre la verdad y la ética. Ya era hora de que esto se diera en un país que, como Colombia ha tenido una tortuosa historia sobre la relación del poder, sea político, económico, militar o delincuencial, y los medios.

La cita: Miércoles 11 de mayo, 6:30 de la tarde en el León de Greiff de Corferias.
Los protagonistas: Felipe Pigna (argentino) y Juan Esteban Constaín (colombiano).
El tema: Espionaje y filtraciones en la historia.


martes, 10 de mayo de 2011

El escritor obrero que tradujo a Neruda

Debo confesarlo, lo entrevisté por lo que los franceses llaman "politesse", ese exceso de amabilidad y cortesía que según muchos extranjeros tenemos en Colombia. No conocía a Kjartan Flogstad, nunca había leído su obra y entrevistar a un escritor que desconozco me parecía algo vergonzoso y típico del periodista mediocre que pulula en nuestros medios culturales. Así que, como dice un amigo, hice la fácil y me puse a hablar con él de su vida. A la media hora estaba en una pieza, reflexionando sobre la realidad y pensando en qué carajos estoy haciendo con mi tiempo acá.

Lo único que sabía de Flogstad es que era noruego, uno de los dos escritores de esa nacionalidad que este año trajo la Feria Internacional del Libro de Bogotá para que en el país conozcamos las letras de ese país, decisión inteligente porque hasta estos días si me preguntaban por un escritor de Noruega sólo podía hablar de Ibsen, el autor de una novela que me encantó cuando era chiquito: "Un enemigo del pueblo". Ahora puedo meter en la lista a Lars Saabye Christensen y a Flogstad. Especialmente a Flogstad, ese tipo con pinta de profesor europeo con la vida más aburrida del mundo que me enseñó que los aburridos somos los demás.

Hablando con Flogstad, que te pide que le digas Kjartan y te explica que se pronuncia como "Schartan", me contó que había estudiado literatura y lingüística para luego empezar a trabajar en las fábricas... ¿Cómo? ¿El tipo se gradúa de la universidad y se mete de obrero? Ese fue el primer paso para conocerlo: él es el escritor obrero.

"Mi vida como trabajador me dio un sentido crítico ante la cultura oficial", explica ante mi cara de asombro. "Muchas veces es un pretexto solamente para tomarse en serio algo y la burguesía tiene un montón de rituales vacíos que no me interesan. Eso me dio también un tema en el que no hay tantos artistas mundialmente que sepan mucho de eso, que tengan experiencias propias de trabajar en fábricas, con máquinas, con trabajos específicos".

Hasta ese punto pensé que se trataba sólo de una experiencia de vida, la apuesta de un joven que pretendía ser escritor pero al que la perfecta sociedad noruega no le ofrecía las dificultades necesarias para encontrar temas. "El tipo se metió de obrero para poder escribir de algo", pensé, pero no. Su compromiso es con una lucha y con una clase: la clase obrera con la que se siente plenamente identificado.

Admito mi ignorancia; yo pensaba que en Noruega no se dan ese tipo de luchas que suenan tan alejadas a la imagen de perfección social nórdica, pero él me corrigió: "Sí, se dan ese tipo de luchas. La novela negra de Escandinavia trata exactamente de eso porque desde afuera Escandinavia es un mundo perfecto, un mundo feliz bajo el cual se esconden muchas cosas. Esta novela negra tiene lugar en un mundo perfecto como el de la novela negra inglesa o californiana. Es lo bueno, la literatura revela el lado oscuro", dice Kjartan con una amable sonrisa.

Su compromiso con la lucha obrera lo llevó a Chile a comienzos de los 70, maravillado por el proyecto de Unidad Popular que había llevado a Salvador Allende a convertirse en el primer presidente marxista elegido democráticamente en la historia: "Llegué a Chile durante la Unidad Popular y sí, tengo muchos amigos chilenos y muchos amigos que tuvieron que huir de Chile durante la dictadura, así que estuve muchos años trabajando con el movimiento de solidaridad y he vivido en Chile".

Su español es perfecto y su vida es azarosa. Su recorrido por el mundo conociendo y escribiendo, siempre con temáticas en las que narra la vida de los trabajadores, del pueblo, lo trajo incluso a Colombia en los 70 y lo ha llevado a ser un novelista de gran fama en Europa; fama que por supuesto no le importa, así como no le importa que muchos críticos lo señalen por ser políticamente incorrecto en sus denuncias: "Para mi lo de correcto e incorrecto es un concepto difícil. La experiencia existencial de ser parte de la clase obrera es clave. Nos soy un marxista de cuando el marxismo estaba de moda entre los intelectuales, no, nos soy ese tipo de escritor, mi manera de pensar y de escribir tiene raíces en el trabajo mismo".

Y de pronto, de la nada, me soltó una confesión brutal: el novelista Flogstad nació en Latinoamérica: "Cuando llegué a América Latina era poeta y cuando salí era prosista. Los narradores de aquí me enseñaron que la prosa podía tener toda la riqueza del idioma".

"Para mi Cortazar ha sido el escritor más importante latinoamericano y después de tener muchos problemas durante dos décadas con Borges, estoy volviendo a Borges y hace poco estuve traduciendo algunos marginales de su obra. La literatura rioplatense en general me ha influenciado mucho", agrega.

Y entre esas influencias, aunque no son precisamente del Río de la Plata, está Neruda, el poeta que conoció cuando visitó Chile por primera vez y al que se tomó el atrevimiento de traducir al noruego, abriendo su obra hacia nuevas fronteras. Flogstad admite el riesgo y el reto de la traducción, pero la disfruta: "El carácter robusto de la poesía de Neruda hace que sea imposible destruirlo todo. En la traducción siempre se pierde algo pero siempre se puede agregar algo".

Y ese algo es una de las grandes experiencias de su vida como traductor: "Estaba en una conferencia de traductores de Neruda en Bélgica hace unos años y estuvimos para presentarnos nuestras traducciones en una sala muy fea, con gente que pasaba sin estar interesada en la poesía de Neruda. Yo empecé a leer uno de Los versos del capitán y de repente comenzó un silencio total, como si un ángel hubiera pasado, sólo por el ritmo, por la música, por la cadencia de su obra. Creo que de vez en cuando se puede hacer no sólo algo que vale la pena con una traducción, sino lograr algo de un nivel igual".

Este hombre, que también escribe letras de canciones ("Me da mucho placer", confiesa), no olvida nunca sus raíces obreras. Contando anécdotas me dejó con una que aún me está dando vueltas en la cabeza: "Estuve en el sur de Chile, cerca de Concepción, y hay en la ciudad una mina de carbón que la boca estaba al lado del océano pacífico y para ir a la mina hay que ir en ascensor un kilómetro hacia abajo. Los obreros me invitaron a ir con ellos al frente y bueno, bajamos un kilómetro, luego entramos en un tren y avanzamos siete kilómetros hacia China (ríe). Después fuimos caminando más hacia China y luego nos arrastramos hacia el frente. Estuvimos a diez kilómetros de tierra firme bajo del océano con 700 metros de roca sólida y 300 metros de agua sobre nosotros. Era como estar debajo de esa mesa (señala una mesita de café) y fue una experiencia existencial total... era un ambiente muy tranquilo. Hace calor estamos abajo, estamos todos semidesnudos y en una intimidad muy grande y pensaba que algunos trabajos llevan a los trabajadores a los límites de la existencia... y yo estuve con ellos ahí".

Bueno, después de eso no quedaba de otra y nos fuimos a tomar cerveza, y hasta en eso es fiel a su vida Kjartan Flogstad: pidió un Águila bien fría...

Cómo conocer a Vargas Llosa y no morir en el intento

Hay quienes lo veneran y hay quienes lo detestan, especialmente por sus posturas políticas que en los 90 lo llevaron a ser candidato presidencial en Perú con una bandera neoliberal que no caló bien entre la intelectualidad latinoamericana, tan históricamente amiga de la izquierda. Pero nadie discute que Mario Vargas Llosa es un escritor genial, con obras fundamentales no sólo para su país o para el continente sino para el mundo entero; por eso su presencia en la Feria Internacional del Libro de Bogotá es tan significativa.

Ojo, acá no quiero decir que el reciente premio Nobel de literatura esté la FILB, no, lastimosamente canceló a última hora por eventos varios en Europa (el problema de agenda que llega con ganarse un Nobel...), pero es como si estuviera. La exposición  en homenaje al peruano es la mejor forma de acercarse a la vida de este autor, a su trabajo, a su forma de ver el mundo y, para rematar, está realmente bonita.

Es más, el propio agregado cultural de la embajada de Perú en Colombia, Hernando Torres Fernández, confesó que es la "exposición más grande del mundo que se haya hecho sobre Vargas Llosa".

La muestra fue un éxito en Perú y Bogotá es su primer destino internacional como un total, pues pequeñas secciones ya han sido presentadas en Europa. "Son 600 metros cuadrados con una cantidad de artículos y elementos que condensan parte de su vida. Es una exposición muy completa que va a deleitar a los colombianos a quienes tanto quiere", agregó Torres, con un marcado tinte populista que vaya uno a saber qué tanto le gustaría a Vargas Llosa.

O bueno, sí se puede saber, porque como dije antes, en esta exposición se pueden ver las cartas que el arequipeño cruzó con pares como Julio Cortazar, Gabriel García Márquez o Pablo Neruda. Esta parte de la muestra es una maravilla en la que se ve la posición de vida de un maestro de la narración, pero hay más: manuscritos, fotografías personales, diplomas, primeras ediciones, una cronología de su vida... en fin, después de pasar por este pabellón de Corferias inevitablemente se tiene una nueva mirada sobre Vargas Llosa y se entienden muchas cosas no sólo sobre sus novelas, sino sobre su vida misma.

Ahí dejo un par de fotos que en últimas no valen la pena, lo que vale la pena es que vaya a la Feria Internacional del Libro de Bogotá y se arriesgue a conocer a Vargas Llosa a fondo. No porque sea el último Nobel (aunque también), porque es un personaje fascinante y atípico en la intelectualidad de nuestro continente.

Bogotá merece un cuento

La mesa de trabajo de este martes en el Encuentro Internacional de Escritores de la Feria Internacional del Libro de Bogotá es, precisamente, la capital de la República. ¿Qué es Bogotá para los autores que la han utilizado como telón de fondo y protagonista de sus relatos? Las respuestas nos las tratarán de dar un grupo selecto de escritores que hablarán sobre las imágenes y palabras que terminan construyendo una ciudad que puede ser imaginada, mítica o un reflejo real de lo que estamos viviendo.

A las 6:30 de la tarde, en la sala Tomás Carrasquilla de Corferias, donde Juan David Correa, periodista, crítico literario y novelista reciente con "Todo pasa pronto", un retrato de la clase media bogotana de comienzos de los 80, coordinará la discusión.

En ella estarán Rubén Mendoza, uno de los más adelantados alumnos de lo que algunos llaman "el nuevo cine colombiano", y quien con su película "La sociedad del semáforo" mostró una cara que no muchos quieren ver de Bogotá, esa ciudad que él trató de retratar como "hermosa y monstruosa, como la que se ve a diario. Sucia y glamurosa. Asquerosa y seductora".


Juan Pablo Fajardo pondrá sobre la mesa toda su experiencia urbana como creador de La Silueta Ediciones, tal vez la más novedosa y revolucionaria de las editoriales en Colombia, y cuyo eje central de publicaciones ha sido la ciudad. Es más, si quiere conocer el trabajo de esta apuesta creativa, tienen su propio espacio en la Feria con trabajos tan originales que es imperdonable no pasar a visitarlos.

Andrés Ospina, responsable de "El Blogotazo", el blog más bogotano en el océano en el cual este humilde servidor trata de navegar, nos contará el secreto encanto (y desencanto también) de una ciudad que nunca para de sorprendernos. "En esa charla yo voy a hablar sobre por qué Bogotá es una ciudad entretenida y maravillosa para ser vista desde una perspectiva de la literatura y la historia. Muchos piensan que Bogotá es una ciudad burda y sucia, pero aparte de eso esta ciudad tiene tantas historias increíbles para contar y para ser contadas", dice el responsable de un proyecto en el que la bogotanidad (si es que la palabra existe) se respira todo el tiempo.


Estos tres invitados de lujo, "dignos hijos de Bogotá", como los describió Ospina, protagonizarán uno de los eventos más llamativos de este Encuentro Internacional de Escritores en el que sólo se hablará de Bogotá. La
Bogotá viva, la energúmena, la odiosa, la encantadora... la ciudad madre de la Feria hoy será contada por cuatro hombres que la han vivido a fondo y vale la pena escucharlos, especialmente para discutirles con los argumentos que este monstruo de concreto y ladrillo nos ha dado a cada uno.

Libros: el mercado está en los social media

Este martes la Feria Internacional del Libro arranca con un tema de discusión interesantísimo y vital para todos los que nos movemos en el mundo digital: el Encuentro Internacional de Marketing Editorial, que arrancó el lunes con el lema "Cada libro a su lector: marketing como estrategia de innovación y crecimiento", a las 9:30 de la mañana tendrá una mesa de discusión sobre las diferencias en el mercadeo de libros en los mercados tradicionales y en el  plano on line, y se discutirá el impacto del RRPP, promoción, web 2.0 y social media.

El conferencista es de lujo: el español David Soler Freixas, consultor en marketing y social media, y socio de la prestigiosa 2Shareworld.

¿Le interesa? La cita es a las 9:30 de la mañana en el Salón León de Greiff de Corferias

lunes, 9 de mayo de 2011

La Feria y el marketing

Uno de los temas más importantes de esta Feria Internacional del Libro de Bogotá es, precisamente, cómo enfrentará la industria editorial los retos del mercado. Estamos en los días en los que uno puede llevar un libro digital incluso en su celular, y por eso las estrategias de marketing se vuelven obligatorias.

Pues bien, desde este lunes 9 y hasta el miércoles 11, en Corferias se desarrollará el Encuentro Internacional de Marketing Editorial, cuyo lema es “Cada libro a su lector: Marketing como estrategia de innovación y crecimiento”.

Si lo suyo es el tema editorial y le interesa el mercadeo, no se pierda esta cita con expertos nacionales e internacionales que ofrecerán sus análisis y puntos de vista sobre una coyuntura histórica. La lista es de lujo:

- Susan Donnelly (Estados Unidos). Directora de Ventas y Marketing, Directora Asistente, Harvard University Press.
- Natalie Ramm (Reino Unido). Gerente de Marketing Penguin Press.
- Michael O. McCullough (Estados Unidos). Gerente de ventas de Duke University Press.
- Julius Wiedemann (Alemania). Director de Publicaciones Digitales, editor de diseño.
- Daniel Gómez-Tarragona (España). Director de la Agencia Consultora de Marketing Dicendi.
- José Luis Delgado Guitart (España). Consultor en Innovación y Marketing.
- David Soler Freixas (España). Consultor en Marketing y Social Media, Socio 2Shareworld.
- Jesús Anaya Rosique (México). Editor y Consultor Editorial.
- Nubia Macías Navarro (México). Directora Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
- Alberto Achar Abadi (México) Gerente de Mercadotecnia Librerías Gandhi.
- Hugo Brunetta (Argentina). Presidente y socio fundador de la Asociación Argentina de CRM, Director Nexting.
- Luis Carlos Gil Quiceno (Colombia). Gerente de Promoción y Ventas Institucionales de Carvajal Educación.

- Nicolás Morales Thomas (Colombia). Presidente de la Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia (ASEUC).

Hoy en la Feria, una cita con la novela histórica

Este lunes 9 de mayo el Encuentro Internacional de Escritores de la Feria del Libro de Bogotá tendrá como eje uno de los temas más llamativos de la literatura actual: la novela histórica.

Frente a frente estarán autores notables, cuyas obras han tratado de recrear la vida, las costumbres y la forma de pensar de otros momentos, algunos tan diferentes al actual que su trabajo de investigación tiene que ser, obligatoriamente, notable. Por eso el periodista venezolano Sergio Dahbar, director de la reconocida revista El Librero, moderará una mesa con autores que se han especializado en escribir de otros tiempos y que van a hablar del papel de la investigación en la novela histórica.

El español Santiago Posteguillo, autor de la trilogía "Africanus, el hijo del cónsul", "Las legiones malditas" y "La traición de Roma", nos contará sobre la construcción de estos bestsellers y de su formación académica (es filólogo). Eliécer Cárdenas, ecuatoriano y autor de "Háblanos Bolívar", una brillante novela policíaca en código histórico,en la cual investiga el suspuesto asesinato del Libertador. El bumangués Gonzalo España intervendrá con su arsenal de historias ("Historia imaginaria de sucesos extraordinarios" y "Galerías de piratas y bandidos de América", por ejemplo) y Juan Esteban Constaín (en la foto), doctor en historia para más verás, no sólo pondrá su experiencia docente sobre la mesa, sino que participará en la discusión con el peso de su magnífica novela "Calcio", el relato del primer partido de fútbol de la historia.

La cita para este fascinante tema es a las 6 de la tarde en la sala Tomás Carrasquilla de Corferias, pero si no puede asistir puede seguir la mesa de discusión on line en  http://www.ustream.tv/channel/xxiv-filb-encuentro-de-escritores.

sábado, 7 de mayo de 2011

Día de la Madre... ¡y de los libros!

Este domingo la discusión va a estar a flor de piel en la Feria Internacional del Libro de Bogotá con las tres mesas de trabajo que tiene el Encuentro Internacional de Escritores para el día de la madre.

La primera, precisamente, trata sobre la madre patria: ¿Se puede hablar de identidad nacional? El ecuatoriano Aristides Vargas, el peruano Alonso Cueto y el colombiano Roberto Burgos Cantor tratarán de resolver el dilema con la moderación de Sergio Dahbar y con sus respectivas obras, en donde el sentimiento nacional de estas tres naciones hermanas está presente.

Para que vaya preparado a la cita de las 3 de la tarde en la sala Tomás Carrasquilla de Corferias, no dude en leer la entrevista que el Blog de la Feria le hizo al cartagenero Burgos Cantor, quien nos habló esta semana de su narrativa y de cómo construye sus personajes.

A esa misma hora, pero en la sala Porfirio Barba Jacob, la discusión nacionalista tomará rumbos lejanos cuando los noruegos Kjartan Flogstad y Lars Saabye Christensen nos hablen de qué es Noruega y qué peso específico tiene la literatura de este país. Recuerde que vivimos en unos tiempos en los que las letras nórdicas parecen estar conquistando el mundo, y justo en la FILB tenemos a dos de los más grandes representantes de esta tendencia. Es más, para que conozca mejor a uno de ellos, no olvide que este blogger acompañó a Christensen a desenguayabar en su primer día en Bogotá. Haga clic acá y lea la historia.

Flogstad, un personaje maravilloso que trabajó como obrero y marinero, que estuvo metido de lleno en el proceso de Allende en Chile y que debió escapar de ese país cuando comenzó la dictadura de Pinochet (mañana mismo publico la entrevista que le hice, está buenísima), es uno de los novelistas más respetados en el género del realismo extremo, ese que parece no ser ficción. Por eso encabeza la lista de escritores que a las 5:30 de la tarde, en la sala Manuel Mejía Vallejo, discutirá sobre el papel de la investigación en la No-ficción. Junto al noruego estarán nuestro Juan David Correa y el casi ya colombiano Joe Broderick. La mesa será dirigida por Nicolás Morales.

¿No tiene plan para el día de la madre? Llévela a la Feria: hay de todo, desde estos encuentros intelectuales hasta recitales de poesía, eventos musicales y de baile y, por supuesto, una avalancha de títulos interesantes entre los cuales, se lo aseguro, está el regalo ideal para mamá.

Y si no puede ir, no se pierda ninguna de las mesas de trabajo en http://www.ustream.tv/channel/xxiv-filb-encuentro-de-escritores.

Feria de sábado en la tarde

No soy un buen fotógrafo. Para nada. No se trata sólo de que mis conceptos estéticos sobre la fotografía sean realmente discutibles; se trata básicamente de que son cegatón desde hace más de 15 años, así que no es que enfoque muy bien. Sin embargo, hoy me fui con cámara en mano a Corferias y estas son algunas fotos de lo que nos dejó el primer sábado de la Feria Internacional del Libro de Bogotá en su edición 2011; un día soleado que, en términos culturales, estuvo espectacular:

En el Encuentro Internacional de Escritores tuvimos a Lars Christensen hablando con Manolo Bellon y Diego Oquendo de su novela Beatles.













También tuvimos una charla espectacular entre Juan Esteban Constaín y Alberto Manguel, con la cual se dio la inauguración oficial del evento.




Lo más impactante, tal vez, fue la inauguración de la exposición homenaje a Mario Vargas Llosa, en donde el también peruano y también escritor Alonso Cueto realizó una espectacular semblanza del Nobel. La muestra es tremenda, incluyendo fotografías, objetos personales de Vargas Llosa y un recuento vívido de su magnífica obra.





Pero lo mejor, por supuesto, es la Feria en sí, la emoción de la gente, el contacto con los libros, el interés que suscitó el pabellón de diseño gráfico... acá va una muestra corta pero sustanciosa de lo que se vivió en el primer sábado de la FILB:












Rafael Argullol y su "Visión desde el fondo del mar"

Hoy a las 3 de la tarde el catalán Rafael Argullol presentará por primera vez en Colombia su ensayo "Visión desde el fondo del mar", uno de los mejores libros de este género que se ha escrito en los últimos años en nuestro idioma, y la expectativa de la Feria Internacional del Libro de Bogotá es enorme.

Es decir, Argullol no sólo es un reconocido novelista, es un filósofo que da una cátedra sobre estética y dirige el Instituto de Cultura de la Universidad Pública Pompeu Fabra, y (acá saco pecho y muestro el orgullo del gremio) es un blogger peso pesado.

Por eso, para que se vaya alistando a su única visión del mundo y sepa lo que le espera en el Encuentro Internacional de Escritores este sábado a las 3 pm en la sala Porfirio Barba Jacob, lo dejo con el link de su blog y lo invito a recorrer el portal multimedia de "Visión desde el fondo del mar", un site simplemente encantador: http://www.visiondesdeelfondodelmar.com/

Si no alcanza a llegar a la Feria a las 3, siga su charla con Margarita Valencia en vivo: http://www.ustream.tv/channel/xxiv-filb-encuentro-de-escritores.

Primer sábado de la Feria: ajusten sus cinturones

La Feria Internacional del Libro de Bogotá acaba de abrir las puertas a su primer sábado y lo que se nos viene es impresionante. Hoy tendremos no sólo la mejor oferta de la industria editorial nacional e internacional y eventos culturales representativos de Ecuador, el país invitado de honor; no, hoy tendremos una avalancha de actividades que seguramente le generará la duda ontológica de: ¿qué voy a hacer?

El Encuentro Internacional de Escritores tendrá cuatro mesas imperdibles. A las 3 de la tarde el catalán Rafael Argullol presentará su libro "Visión desde el fondo del mar", un ensayo majestuoso que recibió el año pasado todos los reconocimientos y galardones posibles en España. Junto a Argullol estará la autora y lectora Margarita Valencia guiando la conversación. La cita es en la sala Porfirio Barba Jacob de Corferias entre 3 y 4:30 de la tarde.

A las 5 la crisis sobre qué hacer tendrá un punto alto. Por un lado, en la misma sala Porfirio Barba Jacob, Manolo Bellón sostendrá un conversatorio con el noruego Lars Saabye Christensen en torno a su novela Beatles, un texto lleno de poesía y de nostalgia que plantea la historia de cuatro amigos en su temprana adolescencia. Lars, uno de los escritores nórdicos más reconocidos de los últimos años, hablará sobre su pasión musical, su debilidad por la poesía y Bellón, un entrevistador como pocos, aparte de ser una de las grandes eminencias que hay sobre el tema de los Beatles, le sacará todo el jugo a este conversatorio.

A la misma hora en el salón José Asunción Silva el que puede ser la gran estrella de esta Feria, el canadiense nacido en Argentina Alberto Manguel, dará una conferencia sobre su amplia experiencia como lector, escritor, editor y traductor. Su interventor será nuestro Juan Esteban Constaín, quien promete explotar la figura mítica del hombre que le leyó a Borges en los 60's cuando el gigante de las letras argentinas se quedó ciego.

Para rematar, y como si estos tres eventos fueran poco, a las 7 de la noche, en la sala Tomás Carrasquilla, se viene una mesa de trabajo fresca y que promete mucho: Más allá de las palabras. En ella estarán los ilustradores Joni B y Jean Paul Zapata, tal vez los máximos representantes del comic y la novela gráfica en Colombia, quienes interactuarán con dos escritores jóvenes y diferentes: el colombiano Antonio García y la ecuatoriana Gabriela Alemán. El guía de esta discusión, que pondrá sobre la mesa todas las posibilidades no literales de la literatura, será Pablo Guerra.

Pero hoy no sólo tendremos encuentros con escritores, ir a la Feria Internacional del Libro de Bogotá es estar listo para afrontar experiencias únicas, como la exposición en honor al Nobel Mario Vargas Llosa, el increíble Pabellón Infantil Rafael Pombo o el revolucionario Pabellón Juvenil, que hoy tendrá actividades de lujo como el recital 'Poesía desde la diversidad', un encuentro de poetas indígenas de diferentes etnias de todo el mundo que desde las 6 de la tarde estarán ofreciendo lo más sentido de su obra.

Como si esto fuera poco, están los libros y las ofertas de cada una de las editoriales participantes. Mejor dicho, ¿qué espera? La Feria tiene hoy su primer sábado y no creo que quiera perdérselo.

viernes, 6 de mayo de 2011

Un noruego en Bogotá: el primer día de Lars Saabye Christensen en la Feria

"La montaña más alta de Noruega debe tener unos 2.000 metros sobre el nivel del mar", decía Lars Saabye Christensen mientras caminaba por los callejones de Corferias viendo los cerros orientales de Bogotá y digiriendo que estaba a 2.600 metros de altitud.

El autor de "Beatles", una novela maravillosa sobre la amistad y la música en los 60's, y de "El hermanastro", una tragicomedia familiar que se convirtió en un éxito sin precedentes para un escritor noruego, tenía pocas horas en la capital y se le veía afectado. Claro, el cambio horario, el hecho de haber dormido poco y, especialmente, ese guayabo oculto que sólo detectamos los que hemos estado en esa situación, no le ayudaban.

Tampoco le ayudaba el hecho de tener que comunicarse en inglés pues no domina el español, pero él, con la mejor voluntad del mundo, estaba muy a las 10 de la mañana entrando a Corferias junto a quien escribe, pues como buen invitado de lujo debía asistir a la ceremonia inaugural de la Feria Internacional del Libro de Bogotá presidida por Juan Manuel Santos y Rafael Correa.

El hecho es que ahí estábamos los dos, tomando tinto, algo incómodos con la hora, algo madrugados, pero con un tema de conversación que abre casi todas las puertas: fútbol. Saabye Christensen, como casi todos los noruegos, es fanático de la Premier League inglesa y es hincha del Manchester United, equipo que en los 90's tuvo como líder y capitán al danés Peter Schmeichel, considerado por muchos como uno de los mejores arqueros de todos los tiempos. Lars es uno de ellos, pero me aclara que en nada tiene que ver el hecho de que tenga ascendencia danesa.

El fútbol nos llevó a hablar de la extraña liga noruega, la Tippeligaen, en donde el invierno determina que se juegue sólo entre abril y noviembre (por eso allá no se pierden la Premier inglesa, que sí se disputa entre noviembre y abril), y ahí me hizo la primera confesión literaria: Saabye Christensen suele irse al norte de su país a escribir.

Claro, esto no tendría nada de raro si no fuera porque en el norte de Noruega, gracias a su cercanía al Polo, hay seis meses de noche perpetua y seis meses de luz todo el día. Es algo que un colombiano difícilmente comprende. Es más, le dije que a mi me deprimiría vivir seis meses en la penumbra, pero él sonrió y lo dijo con categoría: "Esos seis meses son fantásticos para escribir, te concentras, te metes en lo que estás escribiendo y simplemente escribes".

Y eso hace, escribir, pues Lars Saabye Christensen no sólo es novelista. En su haber están múltiples guiones (es considerado el escritor más importante del nuevo cine noruego) y varios libros de poesía, su verdadera pasión. Es más, este "escritor total", si se me permite el uso del término, ha escrito varias canciones para el grupo de blues Kare Virud, al que suele acompañar en sus presentaciones en Oslo recitando mientras la guitarra le hace compañía.

"Una vez, en un festival de rock, Ringo Starr me pidió que subiera al escenario y yo no lo podía creer. Es decir, es un Beatle, mi ídolo de la infancia, me pidió que estuviera con su Big Band y yo estuve recitando mientras él y su banda tocaban... fue increíble", recuerda con una sonrisa enorme. Su rostro, blanquísimo e innegablemente extranjero ("el gringo" le dirían muchos) se torna rojo haciendo juego con las líneas que marcan sus ojos trasnochados.

"Es duro pasar de un género a otro", acepta Lars, "especialmente pasar de novelas a la poesía pues la poesía te sale de adentro, es algo que tienes que escribir ya, mientras que la novela es un proceso. Cuando escribo novelas termino absolutamente agotado, en cambio, cuando escribo poesía lo puedo hacer en la mañana y tener una sonrisa enorme en la tarde. Creo que la mejor poesía se escribe en diez minutos".

HSi bien ya era un autor reconocido en las letras nórdicas, el prestigio europeo le llegó con "El Hermanastro", un libro con el que no sólo conquistó los duros mercados británico y francés, sino con el que enamoró a la crítica. Esa fue su entrada en el circuito literario internacional y a partir de ahí sus obras se tradujeron al inglés, al francés y, finalmente, al español. Se convirtió en una estrella literaria, pero sabe que no es un escritor popular: "El Hermanastro no es precisamente una novela para todos, pero fue muy bien recibida. Afortunadamente cuando llegó toda esta fama yo ya estaba preparado. A los 25 años, cuando publiqué Beatles (1984), conocí el éxito nacional y tuve mis primera experiencias internacionales, así que no me golpeó tan fuerte".

En cambio, lo que sí lo golpea es escribir guiones: "Cuando escribes una novela la novela en sí misma es el objetivo, en cambio cuando haces un guión el objetivo no es el guión, es la película, y tu guión debe pasar por un director. Es muy extraño", reflexiona.

Sin embargo, a pesar de su prestigio en la industria (su nombre en IMDB da una lista enorme de trabajos) Lars confiesa que no le interesan las películas: "Es hermoso ir al cine y ver películas, pero no me interesa la realización de ellas. Amo el cine pero no tanto a la industria cinematográfica". Lo suyo, evidentemente pues siempre vuelve al tema, es la poesía: "Tengo una influencia tremenda de la música en la poesía. Hablando de los Beatles, comencé a hacer las traducciones de las letras de sus canciones en mi juventud y esa fue la entrada a la poesía", recuerda, y hace énfasis en la importancia de escribir en la lengua materna y de los conflictos que le generan las traducciones: "Creo que la poesía es algo difícil para las editoriales, especialmente en cuanto a las traducciones pues es un tema muy delicado", señala.

Este noruego, que a las 11 de la mañana ya se notaba algo golpeado por el extraño sol picante que a veces hace brillar a Bogotá, teme por el futuro de su idioma: "Somos 5 millones de noruegos y los idiomas que nos enseñan desde niños son inglés y alemán. Además, Noruega se está convirtiendo en un país de inmigrantes y, como no es una lengua fácil, la gente se está comunicando en inglés. Es un proceso extraño pues se puede llegar a que cada vez se hable y se lea menos en noruego".

Pero si a algo le temía Lars era al cansancio que tenía a esa hora. El viaje, las copillas de más en la noche anterior, la madrugada... era el momento de ir a descansar y huir de la inauguración, así que nos despedimos, no sin antes responderle varias dudas sobre la poesía colombiana y contarle que en esta Feria Internacional del Libro habrá por primera vez un encuentro de poesía indígena con invitados de varias etnias.

Lo curioso es que Saabye Christensen lamenta el hecho con un movimiento leve de su cabeza. "¿Qué pasa?", le pregunto, y él me responde contundente: "La poesía hay que leerla en su idioma original, hay que sentir la fuerza de las palabras, el peso de su significado... ¡y yo no hablo español!".

Sí, es el tipo de cosas que le pueden pasar a un noruego en Bogotá.

PD/ Si quiere ver a Lars Saabye Christensen, estará este viernes en la Librería Prólogo (Calle 96 # 11a-46) y este sábado será la estrella de una mesa imperdible en el Encuentro Internacional de Escritores de la Feria: Conversatorio sobre la novela Beatles. Junto a él estarán Manolo Bellón y Diego Oquendo en la sala Porfirio Barba Jacob de Corferias a las 5 de la tarde.

¿Qué hay este viernes en la Feria del Libro?

La Feria Internacional del Libro de Bogotá llega a su primer viernes con una sobrecarga de eventos.Para empezar, en la mañana tendremos la última sesión del seminario "El mercado de licenciamiento de obras en el entorno digital", en el cual se discute el impacto de la llamada "Ley Lleras", la nueva legislación colombiana sobre derechos de autor en internet, en la industria editorial colombiana. Es una cita imperdible en un momento muy caliente.

Al mismo tiempo tendremos la inauguración del Congreso Nacional de Lectura, el cual tendrá como eje temático el lenguaje infantil y la gran pregunta: ¿cómo hacer que nuestros niños lean? El evento es de asistencia obligatoria para los pedagogos.

En cuanto al Encuentro Internacional de Escritores, esta noche tendremos más estrellas en acción, dándole continuidad al tema del Congreso Nacional de Lectura. La brasileña Ana María Machado, la escritora juvenil e infantil más leída en lengua portuguesa, la librera ecuatotriana Mónica Varea y la experta María Osorio estarán desde las 6:30 de la tarde discutiendo sobre ¿Cómo captar la furtiva atención de los jóvenes? La cita es en la sala Tomás Carrasquilla de Corferias.

Por supuesto, este evento, como todos los del Encuentro Internacional de Escitores, será transmitido en este blog a través del live streaming.